martes , junio 25 2024
Inicio / Destacadas / Promueven sistema MIAF en Tepetlapa

Promueven sistema MIAF en Tepetlapa

A.Barragan/IGAVEC
Con la participación de instituciones, asociaciones civiles y productores se están fortaleciendo el sector agropecuario de la región: Lujan Sierra

Santiago Tepetlapa, Oax.-Juan José Lujan Sierra, coordinador regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura (Sedapa), y Antonio Felipe López Hernández, jefe del Distrito de Desarrollo Rural (DDR), 104 de la Sagarpa, participaron en la presentación del proyecto: “Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF), Una Tecnología Multiobjetivo Para Productores de Alta Marginación”.

La presentación del proyecto fue coordinado por la organización juvenil Yuku Kuixi asociación civil, quien está impulsando innovaciones para el sector agropecuario en esta zona en coordinación con investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Lujan Sierra, refirió que en correspondencia a estas acciones productivas, la dependencia que representa está efectuando trabajos de recuperación de suelo en distintas localidades de la Mixteca.

Agregó que se están otorgando árboles frutales entre ellos de aguacate que están siendo recibidos de manera favorable por los campesinos “esto les motiva a emprender otras actividades productivas teniendo una opción más para la generación de recursos a mediano plazo”.

El coordinar de la Sedapa, afirmó que con la participación instituciones, asociaciones civiles y productores se están fortaleciendo las líneas de acción de esta dependencia para desarrollar proyectos estratégicos que impacten en el sector agropecuario de las zonas marginadas de la región.

Reconoció que ante las diversas demandas del sector campesino y ganadero de la región, se han establecido de manera coordinada alianzas de trabajo con instituciones como la CDI y la Sagarpa para que de manera conjunta se generen alternativas de desarrollo productivo y económico para los productores de esta zona.

Universidad en lo rural
Por su parte, Prócoro Díaz Vargas, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, indicó que el proyecto de Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF), se fortalece con el apoyo de los estudiantes universitarios que a su vez se benefician en conocimiento porque conocen la realidad que viven las comunidades rurales.

Enfatizó que este es el inicio de la implementación del proyecto MIAF que tiene por objeto llevar la ciencia al campo rural principalmente, para así conjuntar esfuerzos de instituciones tanto académicas como del gobierno a favor de los productores.

Defendiendo el alimento ancestral
El MIAF establece árboles frutales a 11 metros entre hileras y aun metro entre cada árbol para que en la parte central del terreno se establezca la milpa; “es decir el maíz, el frijol y la calabaza son el eje de este proyecto, además este sistema defiende los cultivos nativos que han dado alimento a las comunidades rurales”, indicó.

Añadió que la siembra del frutal tiene por objetivo mejorar el ingreso económico de los productores que implementan esta técnica y también estos árboles sirven como una barrera viva que inhibe la erosión.

Potencialidad del MIAF
La práctica del sistema Milpa Intercalada en Árboles Frutales propicia el cuidado del recurso suelo, mejora la infiltración del agua, beneficia el ingreso económico de los productores al cosechar frutos y en el tema de seguridad alimentaria se genera maíz y frijol para consumirse en los pueblos, dijo.

Los árboles frutales permanecen hasta 3 décadas cumpliendo su función si se les da un manejo adecuado en podas que integran nutrientes al suelo; “El objetivo primordial es establecer y darle continuidad al MIAF pero estableciendo la diversificación de especies frutales lo que representa un nuevo referente, ya que rompe con el paradigma del monocultivo que anteriormente solo contemplaba al durazno o solo una especie de frutal”, expresó.

Díaz Vargas, refirió que incluyendo esta innovación se estarán cultivando 7 especies diferentes de frutales en una misma parcela y a su vez considerando variedades diferentes “por ejemplo de manzano se integran las variedades: Golden y Royal, de durazno; se incluye el Oro México, el Diamante Mejorado, también se agrega el Tejocote, Higo, Ciruelo, Pera y Nogal.

Producción rural
Prócoro Díaz, afirmó que con estas variedades de frutales el productor tiene fechas escalonadas de producción; “el campesino tradicional piensa en producir cantidad sin embargo se enfrenta al coyotaje o la sobreproducción con lo que se deprecia el producto”.

Abundó que en cambio con una producción escalonada los productores se benefician con un mejor precio de venta, “la nueva tendencia es diversificar el sistema MIAF y se complementa con la autosuficiencia del campesino en cuanto a la compra de insumos como fertilizantes y herbicidas.

La propuesta es utilizar consorcios microbianos que existen en la naturaleza; la idea es enseñar al agricultor a producir su propio fertilizante a un bajo costo; “si se compran químicos en el mercado pueden estar cotizados hasta en 300 pesos pero si se produce el costo puede ser de 80 pesos, mencionó.

Proyectando el desarrollo rural
Prócoro Díaz Vargas, informó que este sistema se proyecta impulsarlo en las comunidades de San Miguel Huatla, Cuatro Venados, Santa Inés del Monte y Santiago Tepetlapa durante este año, y se establecerá una parcela experimental que tendrá como objetivo hacer investigación en las comunidades, en donde se enfrentan las adversidades que viven los campesinos día a día.

Revisar tambien

A mano armada roban taxi de Huajuapan en San Juan Mixtepec

Huajuapan de León, Oax.- Un vehículo Nissan tipo Tsuru, del sitio de taxis Riveras del ...

A %d blogueros les gusta esto: