miércoles , junio 26 2024
Inicio / Estatales / Buscan pitayeros hacer permanente la producción en la Mixteca

Buscan pitayeros hacer permanente la producción en la Mixteca

*Piden mayor impulso de las autoridades*

IGAVEC/

HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.- Habitantes de diferentes comunidades de esta región esperan como cada año la producción de la pitaya de mayo, fruto que es comercializado durante el presente mes y principios de junio y que fortalece la economía de las familias que cuentan con algún huerto o pitayos en su hogar, pues este tesoro milenario llega a comercializarse hasta en 800 pesos la caja y entre 15 y 60 pesos la pieza en las grandes ciudades.

«Los productores de pitaya cada año se enfrentan con un gran reto, pues además de cuidar la producción para que la flor del pitayo no se caiga con cualquier movimiento, tienen que recolectar el fruto y venderlo durante las próximas 48 horas, pues éste cuenta con muy poca vida de anaquel, lo cual se suma a la crisis económica y la falta de espacios para este sector» comentó Raymundo López, ingeniero agrónomo.

Agregó que durante el paso de los años, grupos de campesinos, principalmente en comunidades como Santiago Chazumba, Santa María Acaquizapan, San Juan Joluxtla, Olleras de Bustamante, Santo Domingo Tianguistengo, Santa Gertrudis Cosoltepec, Asunción Cuyotepeji, Santa María Camotlán y algunas de la región salinera, han logrado darle un valor agregado a la pitaya.

Mermeladas, pan, pastel, agua fresca, nieve, vino, jabón, champú, pintura natural, mole clásico, fruta deshidratada, galletas, son sólo algunos de los productos que se pueden obtener de este fruto de los dioses y que habitantes de estas localidades han comenzado a fabricar, pese a la falta de un impulso económico que ayude al desarrollo de sus microempresas, comentó Raymundo.

Enfatizó que los llamados ‘coyotes’ o revendedores, poco a poco se han ido desplazando, ya que los obreros se han dado cuenta que sus productos son ofrecidos con precios mucho mayores en mercados de ciudades como Puebla, Tehuacán, Oaxaca y en la central de abastos del Distrito Federal.

«El desarrollo no vendrá sólo con el apoyo de los gobiernos, la gente, los que habitan en tierra fértil para la pitaya, debe organizarse y buscar la manera de conseguir la infraestructura necesaria para lograr adaptar la planta y que la producción sea constante. Con ello, la economía de esta región sería otra, por eso es considerado el tesoro dormido de la Mixteca», apuntó.

Piden expo pitayera

María Vázquez, habitante de Santiago Miltepec y comerciante de pitayas, consideró que las autoridades deben poner mayor atención en cuanto a las diferentes cactáceas que se dan en esta zona de la región Mixteca e impulsar su producción en todas las familias que cuentan con las posibilidades de producir pitaya, pitahaya, tunillo o jiotilla.

«Nos hace falta una expo feria de la pitaya, no queremos un festival en donde sólo se presenten los funcionarios como si fueran una gran persona o artista; que no solamente le brinden el espacio a algunos, pues somos muchos pitayeros que cada año tenemos que dejar nuestra vida para dedicarla a las ventas», expresó.

 

Mixteca Baja; región productora

La Mixteca Baja es la segunda región productora de pitaya en México, forma da principalmente por los estados de Oaxaca y Puebla, concentra 690 hectáreas cultivadas principalmente a nivel de traspatio, es decir, en los solares de las casas, con rendimientos de 1.5 a 2.0 ton/ha de fruta, las cuales son cosechadas desde abril a finales de mayo en las localidades de Oaxaca y hasta mediados de junio, en la localidad del estado de Puebla.

Las condiciones de desarrollo son en general en suelos pobres del tipo litosol, regosol y xerosol, bajo condiciones de temporal, con poca e irregular distribución de la precipitación, con vegetación de selva baja caducifolia y matorral xerófilo, con mínimo manejo agronómico.

De la producción de pitaya 95 por ciento se comercializa como fruto en fresco, cuya vida de anaquel fluctúa de tres a siete días. Los principales factores que limitan su desarrollo son: ausencia de promoción acerca de sus ventajas, la falta de in versión en investigación y el establecimiento de nuevos huertos.

Gran fuente de antioxidantes

La pitaya y las diferentes especies de cactáceas, representan una gran fuente de antioxidantes naturales, por lo que su consumo tiene una gran incidencia sobre el estrés oxidativo y la rigidez en personas que sufren diabetes, además de prevenir enfermedades cardiacas e hipertensión arterial.

Previene la aparición de tumores cancerígenos y otras enfermedades graves. Sus semillas contienen grasas del tipo Omega 3, ideales para combatir algunas enfermedades auto inmunes y también para prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer relacionados con los cambios hormonales, como el de mama, colon y próstata.

Cuenta con una gran cantidad de vitamina C, es ideal para prevenir gripes y resfriados; vitamina A y E para mantener una buena salud ocular. Además calcio, que ayuda al desarrollo de los huesos y su protección.

Planta milenaria

De acuerdo al investigador Bravo Hollis (1978), la pitaya de mayo «Stenocereus pruinosus (Otto) Buxbaum, tiene su origen en el Caribe y al Norte de Sudamérica y se considera que emigraron al Norte de esta región hasta México donde, influenciados por las condiciones ecológicas, se establecieron y evolucionaron en formas muy diversas.

Los restos más antiguos encontrados de este género, corresponden a los hallazgos hechos en Tehuacán, Puebla, en las especies S. treleasei y S. pruinosus, a cuyos restos se les atribuye una antigüedad de 3 mil 500 a 2 mil 300 y de 6 mil 500 a 4 mil 500 años a. C.

El género de Stenocereus, agrupa a las pitayas más deliciosas que puedan existir y de mayor valor comercial desde los tiempos prehispánicos, por lo que desde siempre ha sido conocida como Teonochtli, que quiere decir tuna de los dioses ( Teo-dios y nochtli-tuna).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Revisar tambien

Educar a la juventud en materia ambiental, propósito de reforma aprobada

·         Se modificó la Ley de Personas Jóvenes del Estado de Oaxaca. San Raymundo Jalpan, Oax. ...

A %d blogueros les gusta esto: