sábado , junio 15 2024
Inicio / Locales / NACE LA PRIMERA NORMAL RURAL DE MÉXICO

NACE LA PRIMERA NORMAL RURAL DE MÉXICO

Por el Profr. Geraldo Lara y Lara.

Hoy 22 de mayo de 2024, se cumple 102 años del nacimiento de la primera Normal Rural el 22 de mayo de 1922 en Tacámbaro, Michoacán.

Con la Constitución de 1917, donde los Revolucionarios, grandes idealistas ya habían vencido a las ideologías reaccionarias de Venustiano Carranza en el Congreso Constituyente de 1917, sembrando los Artículos 3o, 27o y 123o constitucional. Los Diputados Jacobinos Francisco J. Mujica, Heriberto Jara, Enrique Colunga, Esteban Baca entre otros formularon el Artículo 3o, que prohibía que cualquier religión condujera la educación, así como convertir la educación elemental en una educación LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA; se impusieron con propuestas bien elaboradas y sustentadas frente a los Diputados Moderados Carrancistas, así Francisco J. Mujica cristalizó las ideas educativas del intelectual, idealista, soñador de la cultura y las letras, el oaxaqueño José Vasconcelos.

Es así como el 22 de mayo de 1922 se funda o NACE la primera Normal Rural de México y América Latina en Tacámbaro, Mich.
El profesor Isidro Castillo fue quien recibió instrucciones del profesor José Guadalupe Nájera, colaborador de Vasconcelos y el Delegado federal de educación en Morelia profesor Abel Ortega delibero’ con sus colaboradores para establecerla en Tacámbaro y nombraron de director al profesor Leonardo Parra y Marquina, hombre que se distinguió por ser un educador liberal y revolucionario, fue así como iniciaron las actividades de la “Escuela Normal Mixta Regional de Tacámbaro”entre sus maestros fundadores estuvieron: Leobardo Parra Marquina, Director, Isidro Castillo Pérez codirector, y director posteriormente, catedráticos Catalina Tamayo Torres, María Olivera, Ma. Elena Mena, y Martín Mercado, quienes hicieron remembranzas que el día de la Inauguración se presentaron más maestros que alumnos, así comenzó a trabajar la escuela como lo había ordenado el Presidente Álvaro Obregón y el Gobernador Francisco Mujica y la Secretaría de Educación Pública, ante este acontecimiento la Iglesia había alertado a la población para que sus hijos no acudieran a la escuela, sin embargo venciendo el miedo y la resistencia de los padres por inscribir a sus hijos en esta primera Normal Federal se logró reunir un grupo de 25 alumnos de entre 12 y 18 años venidos de diferentes poblados de la región.
Cabe mencionar que su nacimiento provocó protestas enérgicas, verdaderas y pujantes de la iglesia conservadora en su reorganización se enfrascó en una lucha ideológica y armada “La Cristiada” que bañaría de sangre algunos estados del país; donde por muchos años los que más sufrieron fueron los maestros y los campesinos por el fanatismo creado por el clero y lo más doloroso fue el enfrentamiento de hermanos contra hermanos de sangre y de clase social.
El conflicto entre el gobierno y la iglesia se acrecentaba, con las medidas tomadas por los gobernantes para cumplir con la laicidad de las escuelas esto afectó y transformó el funcionamiento de las escuelas particulares conducidas por el clero, ahora estas solo educaban a quienes podían pagar el servicio educativo, lo que suscitó un enfrentamiento más violento entre el gobierno y la iglesia, con acciones como la del 11 de febrero de 1923 cuando el nuncio apostólico, monseñor Ernesto E. Filippien hizo la colocación de la primera piedra del templo de Cristo Rey en el cerro del Cubilete en Silao, Guanajuato, por esta acción violatoria al Artículo 24 Constitucional y por presión de la Asociación Anticlerical este delegado apostólico fue expulsado del país.
Con estas dificultades la labor de la normal quedaba en el centro de la disputa. Aún así, su matrícula crecía y en enero de 1923 tenía 80 alumnos y en julio de ese mismo año creció a 120 en primero, segundo y tercer semestre, con muchos problemas sorteados de esos años, llegó el entusiasmo de tus alumnos y finales de 1924 se DESARROLLARON LOS PRIMEROS EXAMENES PARA LOS 16 ALUMNOS QUE ESTABAN EN CUARTO SEMESTRE Y QUE CONFORMABAN LA PRMERA GENERACIÓN DE MAESTROS NORMALISTAS RURALES TITULADOS DE LA ESCUELA NORMAL RURAL FEDERAL REGIONAL MIXTA DE TACÁMBARO, MUCHOACAN.
El Obispo don Leopoldo Lara y Torres quien más tarde encabezaría el movimiento Cristero en esta región quien no descansó hasta sacar la escuela Normal de Tacámbaro, porque era enemiga de dios.

La escuela normal producto de la Revolución de 1910, proclama la educación como práctica de la libertad, apreciada por los pobres (proletarios) y repudiada por los ricos (explotadores)

El obispo don Leopoldo Lara y Torres de Tacámbaro, el 30 de octubre de 1923 dijo enconado discurso en referencia a la Normal y a la educación pública:
“Odio a la escuela atea con más derecho al que pudieran alegrar a nuestros enemigos para odiar nuestra santa religión. En este odio siento que arde todo el amor a mi dios y todo el amor a mi patria; ni puedo ni debo dejar de odiarla, porque sería faltar a mis deberes. La odio con el odio que debe odiarse lo malo, lo injusto, lo abominable, que es causa de nuestra perdición y nuestra ruina”.

La normal caminaría en una especie de ambulantaje obligatorio por el estado de Michoacán, a causa de los ataques eclesiásticos de todo tipo (Escuela del Diablo hasta Nido de Guerrilleros)
En el año de 1927 la Normal se transforma en sistema de internado. En febrero de 1927 el clero lograba retirar la normal de Tacámbaro y tiene que emigrar al pueblo de Erongari’cuaro situado a orillas del lago de Pátzcuaro, los problemas que la aquejan son los mismos, la inseguridad, los ataques sistemáticos contra la normal, no contar con edificio, falta de mobiliario, el restringido presupuesto para su manutención; así que tuvo que cambiar de lugar para seguir formando maestros que iban a educar al pueblo, así llegó al pueblo de HUETAMO, MICH. y empezó a laborar el 16 de septiembre de 1935 y la escuela alcanzó el reconocimiento de los pobladores en 1938; por ser internado para mujeres y hombres separados, el clero no cesaba sus críticas hacia la Normal lo que ocasionó que los padres ya no mandaran a sus hijos a estudiar y bajó la matrícula al grado que en 1945 estuvieron a punto de cerrarla.
El párroco de HUETAMO en cada misa dominical a la escuela la llamaba “Nido de Comunistas Ateos y Centros de Vicio” los sermones se adentraron en la mente de los fanáticos y por miedo al infierno lograron su objetivo.
En ese contexto, en 1947 el director profesor Jesús Valdés le llega la orden de cambiar la Normal al casco de la hacienda de la ENCARNACIÓN en el poblado de Zita’cuaro donde funcionó hasta 1949, ya que la escuela enfrentó a un grupo de políticos locales muy peligrosos, los maestros y alumnos solicitaron a la SEP la reubicación del plantel, en tanto seguían egresando maestros bien preparados a continuar la noble labor educativa, alfabetizando y fundando casas del pueblo y apoyando a la organización social de cada comunidad donde pisaban.
Así se llegó el año de 1949, gobernaba el “Cachorro de la Revolución” Miguel Alemán Valdés, apoya a la iglesia y a la clase conservadora nacional de esta manera la iglesia continuaba con su reorganización y sus ataques hacia la educación pública; organizaron a los padres de familia para exigir la reforma al Artículo 3o Constitucional y quitarle lo de ESCUELA SOCIALISTA implementado por Lázaro Cardenas del Río, los católicos querían La Paz pero con reforma al Artículo tercero y lo lograron.
Así el lugar elegido en 1949 para la ubicación era una grande y hermosa hacienda de cantera rosa, un soberbio edificio colonial de estilo Neoclásico ubicado al Oriente del poblado de Tripetio, Mich., así el 14 de mayo de 1949, los pobladores de la Tenencia de TIRIPETIO organizaron su bienvenida, entre vivas, cohetones, serpentinas y música de banda de viento arte que habían recibido de los misioneros Agustinos, recibieron a las alumnas con los brazos abiertos; llegaba designada como ESCUELA NORMAL RURAL “VASCO DE QUIROGA” DE TIRIPETIO, MICH. iba a funcionar en un hermoso edificio neocla’sico de la ex hacienda de San Rafael de Coapa.
Los vecinos donaron durante tres días los alimentos mientras se establecía todo lo necesario para su operatividad.

SE INCREMENTAN LAS NORMALES RURALES

En 1923 se funda la normal de Molango de Escamilla en el estado de Hidalgo.
El 3 de octubre de 1925 se apertura la Normal Rural de San Antonio de la Cal en Oaxaca (hoy Normal “Vanguardia” en Tamazulápam, Teposc. Oax.
El gobierno de Plutarco Elías Calles y la SEP a cargo de José Manuel Puig Casauranc decide incrementar las Normales Rurales, las Escuelas Centrales Agrícolas, las Misiones Culturales así como las Normales Regionales a lo largo y ancho del país, con el firme propósito de llevar educación a los lugares rurales más apartados de México.
La Escuela Central Agrícola de Roque Guanajuato inició sus actividades el 15 de mayo de 1926.
En 1926 se apertura la Escuela Normal Rural de San Juan del Río, Querétaro.
El 2 de marzo de 1926 se inaugura la Escuela Normal Regional “Conrado Abundes” en Tixtla, Guerrero.
El 15 de marzo de 1926 se abre la Normal Rural de Cuernavaca, Morelos
El 26 de marzo de 1926 abre sus puertas la Escuela Normal Rural en Izu’car de Matamoros, Puebla.
El 15 de junio de 1926 se inaugura la Escuela Normal Rural de Xocoyucan, Tlaxcala.
A partir de 1927 fundan la Normal Rural Regional de Ixtacuixtla, Tlaxcala, la de Reyes Mantecón, Oaxaca, la de Santa Lucía en Durango, la Normal Rural de Río Verde en San Luis Potosí, la de Palmira, Morelos, la de Jalisquillo en Nayarit, la de Tamata’n, Tamaulipas, la de Salaices, Chihuahua, la de Chapusco, Puebla, la de Perote, Veracruz, la de Zaragoza, Puebla, la de Atequiza, Jalisco, la de Hecelchaca’n, Campeche, la de Mactumacza’, Chiapas, la de Ayotzinapa, Guerrero, la de Teteles, Puebla, la de Panotla, Tlaxcala, la de Tenería Estado de México, la del Mexe, Hidalgo, la de San Marcos, Zacatecas, la de Cañada Honda, Aguascalientes, la de Aguilera Durango, la de Galeana Nuevo León, la del Quinto Sonora y la de Saucillo, Chihuahua; para el año de 1958 sumaban 22 escuelas y se incrementaron en 1961 a 29 planteles educativos llamados Normales Rurales con sostenimiento de la SEP.
Las escuelas normales resultaban incómodas para los gobiernos y sufrió un golpe por su apoyo al movimiento estudiantil de 1968 y que fueron masacrados los estudiantes el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco por el chacal Gustavo Díaz Ordaz, quien desapareció a la mitad (14) de las Normales Rurales existentes.

En 1972, se inicia un movimiento con las ideas educativas zapatista, los pobladores de Amilcingo, Jantetelco, Amayuca, Jonacatepec entre otras comunidades deciden crear su propia normal; iniciaron un movimiento popular fuerte impulsado por la Profesora Eva Rivera a lado del libertador de oriente de Amayuca el joven Vinh Flores Laureano, Profr. Rural egresado de la Normal Rural de Champusco, Puebla y con el apoyo de las Normales Rurales de Tenería, Ayotzinapa, Tamazulapam, Tételes y el Comité de la FESCM y la Universidad Autónoma de Chapingo, con acciones como: Plantones, Marcha Nacional Campesina, Estudiantil y Obrera, Huelga de Normales Rurales y Secundarias Tecnológicas Agropecuarias, el Gobernador de Morelos Ing. Felipe Rivera Crespo, y las autoridades federales representadas por el Profr. Víctor Hugo Bolaños Martínez, Director General de Educación Normal y el Lic. Víctor Bravo Ahuja, secretario de la SEP atendieron la demanda el 30 de mayo de 1974 y el 4 de junio de 1974 el Lic. Luis Echeverría Álvarez emite el Decreto Presidencial para expropiar 50 hectáreas al pueblo de Amilcingo, Morelos y el día 6 de junio de 1974, otro Decreto Presidencial AUTORIZA la FUNDACIÓN de la Escuela Normal Rural “Emiliano Zapata” de Amilcingo, Morelos para hijas de campesinos de escasos recursos económicos, así llegan a ser 16 Normales Rurales en la década de los setenta.
El 25 de junio de 1974 con presencia de autoridades Municipales, Estatal y Federal se coloca la “PRIMERA PIEDRA” y con el aval de las Autoridades el 1o. de
Diciembre de 1974 inician formalmente las clases.

Las Normales Rurales tienen el compromiso desde su nacimiento en 1922 de formar profesores que se integren a las comunidades rurales para llevar el progreso por medio de la educación, la organización y el mejoramiento educativo, cultural y del trabajo de las comunidades donde los maestros prestan sus servicios, para transformar la sociedad, para ello es necesario desfanatizarla, descolonizarla, para luego emanciparla y empoderarla para su desarrollo integral sustentable y sobre todo del cuidado de su cultura, de sus recursos naturales y del cuidado, y mejoramiento de su medio.

Las Normales Rurales existentes son un legado del movimiento armado de 1910 y a pesar de que no se recibió el apoyo necesario de parte del gobierno federal en turno, sus profesores egresados llevaron la luz del saber hasta los rincones más apartados del país a esa etapa la conocemos como la “GLORIOSA ESCUELA RURAL MEXICANA”
Hoy el gobierno federal debe incrementar su presupuesto, dotarla de todas la herramientas tecnológicas para su preparación profesional, debe contar con personal docente bien preparado, capacitado y con cultura.
Los agravios hacia las Normales Rurales son las mismas, se le ha REPRIMIDO en distintas formas Esc. Norm. Rur. Mactumacza’, Chiapas, la demolieron y cerraron durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchia, La Normal Luis Villarreal del Mexe, Hidalgo, la cerró el Gobernador Miguel Ángel Osorio Chon, (con el Gobierno de AMLO se reabrió),la Normal de Cañada Honda, Aguascalientes amenazan con cerrarla la gobernadora panista, la Normal “Carmen Serdán” de Teteles, Puebla, reprimidas con alumnas detenidas por el gobernador Miguel Ángel Barbosa +, la Normal de TIRIPETIO, Mich. reprimidos en el 2014 por fuerzas policiacas por el Gobernador Silvano Aureoles Cornejo,
La Normal de San Marcos Zacatecas tiene sistema mixto, las mujeres son externas.
La Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Gro. le faltan 43.

POR LOS NORMALISTAS DESAPARECIDOS EN LOS FRENTES DE LUCHA ESTUDIANTIL, MAGISTERIAL Y POPULAR.

!!”NO UN MINUTO DE SILENCIO, SINO TODA UNA VIDA DE LUCHA”!!


Profr. Geraldo Lara y Lara. 22/05/2024

Revisar tambien

Emprende Congreso de Oaxaca curso de Lengua de Señas Mexicana

·     Busca garantizar la atención adecuada a las personas sordas. San Raymundo Jalpan, Oax. 12 de ...

A %d blogueros les gusta esto: