jueves , mayo 2 2024
Inicio / Destacadas / Programa Hospital Seguro en el IMSS permitió operatividad de hospitales durante y después del sismo

Programa Hospital Seguro en el IMSS permitió operatividad de hospitales durante y después del sismo

Comunicado

·El programa permitió garantizar el objetivo de que las unidades de salud funcionen a su máxima capacidad y tengan servicios accesibles.

·En un sismo no se debe evacuar un hospital sin personal capacitado, informó el doctor Felipe Cruz Vega, titular de la División de Proyectos Especiales en Salud.

A través del Programa de Hospital Seguro, las unidades hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mantuvieron su operatividad para atender la emergencia sanitaria por COVID-19 y demás servicios médicos durante y posterior al sismo de 7.5 grados en la escala de Richter de esta mañana.

En este sentido, el doctor Felipe Cruz Vega, titular de la División de Proyectos Especiales en Salud del Seguro Social, comentó que este programa fue diseñado para proteger la red hospitalaria y garantizar que los establecimientos de salud tengan servicios accesibles, funcione a su máxima capacidad y con su propia infraestructura tras una emergencia o desastre natural.

Durante la conferencia de prensa sobre el informe diario de coronavirus en México, explicó que ante un movimiento telúrico como el de hoy, un hospital no debe ser evacuado debido a que desalojarlo sin personal debidamente capacitado incrementa el riesgo para los pacientes y el personal.

Afirmó que el Seguro Social sigue el protocolo del sector salud para evacuar de manera segura las áreas más difíciles de un hospital, como es el caso de la Terapia Intensiva.

El doctor Cruz Vega manifestó que parte del éxito de este programa está en ser presidido por la Coordinación Nacional de Protección Civil, y que en esta administración se incorporó el concepto de resilencia, esto es, que al Hospital Seguro se agregó la multiamenaza, es decir, estar preparados para epidemias, sismos y violencia humana.

De igual forma, se pretende que las unidades médicas sean sustentables y respetuosas con el medio ambiente, inclusivas en su infraestructura hacia las personas con discapacidad.

El titular de la División de Proyectos Especiales en Salud destacó que el Instituto cuenta con otra estrategia para enfrentar diversos tipos de contingencias: el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED), que es un sistema informático que integra el uso eficiente de recursos humanos y tecnológicos para la gestión de la respuesta a desastres.

Desde el CVOED, dijo, el director general del IMSS, Zoé Robledo, y los directores normativos de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto, y de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones, David Razú Aznar, recibieron minuto a minuto el reporte de las diversas unidades médicas del IMSS en las entidades donde tuvo impacto el sismo.

“Es algo muy dinámico y que fue muy práctico, a los 28 a 30 minutos – después de ocurrido el sismo – ya tenían un panorama muy completo de lo que había sucedido”, subrayó.

Por otra parte, informó que tras el sismo quedó inhabilitado el anexo de la Unidad Médica Rural de San Juan Ozolotepec, en Oaxaca, zona donde descansan los familiares de los pacientes. No se reportaron pérdidas de vidas humanas.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Mensaje del coordinador de proyectos especiales del Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Felipe Cruz Vega, durante el informe diario sobre COVID-19 en México, desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.

Felipe Cruz Vega (FCV). Muy buenas tardes a todos, gracias por la generosa presentación que hizo el doctor López-Gatell de una persona como yo.

Y vamos a hablar algunos elementos que le dan un nivel de seguridad alto al Sistema de Salud de nuestro país y que nos hace confiar en que a pesar de que somos multiamenaza, tenemos de todas las amenazas que pueda haber en el planeta, aquí en nuestra Tierra.

Lo primero que quisiera compartirles es esto que es el Centro Virtual de Operaciones de Emergencias y Desastres, que en realidad es un sistema informático, es una plataforma informática que en tiempo real nos da la información que se genera en cualquier parte del país.

El diseño como lo decía está hecho tanto sismos, epidemiológicos, huracanes y pues ya estamos en esta época, el día de hoy incluso es obvio que nos tocó dos amenazas muy fuerte simultáneas, como es la epidemiología montada en lo que viene siendo un sismo de gran magnitud.

Permite gran concurrencia de usuarios, esto yo les podría decir en nuestra institución 10 mil computadoras pueden estar conectadas de manera simultánea, lo que le da una amplitud muy generosa para este tipo de eventos, nos ayuda a actualizar los inventarios de recursos no sólo materiales sino del personal que se va requiriendo y además nos da una lista nominal de pacientes.

Nosotros quisiéramos compartir lo que ya mencionó también muy generosamente el doctor López-Gatell, que es el programa Hospital Seguro que yo diría es un orgullo nacional porque después de 1985, cuando perdimos en menos de 70 segundos más de 5 mil camas, algunos de ustedes son muy jóvenes a lo mejor no lo recuerdan bien, pero fue un drama impresionante. Y no era cualquier tipo de cama, eran camas de hospitales de alta complejidad.

Es evidente que después de esto la mortalidad subió. Mucha gente nos tocó verlo en los multifamiliares, con las manos ya llenas de sangre, la familia estaba sacando a sus víctimas y los quería llevar al hospital

que estaba en Centro Médico el de traumatología y es evidente que aunque llegaron ya no encontraron evacuados. Esos hospitales no se cayeron, pero sí perdieron sus líneas vitales, perdieron bardas, escaleras y no eran útiles.

Esta enseñanza se unió a otras que ocurrieron en la década de los ochentas en Chile, en Ecuador, en Costa Rica y en otros países; entonces la Organización de las Naciones Unidas decidió hacer algo para esto y fue nuestro país el que tomó la iniciativa, incluso en 1996 hubo aquí Naciones Unidas hizo una conferencia internacional en donde se tocó el tema exclusivo de cómo aumentar el nivel de seguridad de instalaciones de salud.

En esa ocasión se firmó un convenio para llegar a hospital seguro, pasaron algunos meses, nuestros expertos nacionales, muy buenos, por cierto, médicos, enfermeras, ingenieros, administradores, se unieron en muchos meses de trabajo con el grupo de la Organización Panamericana de la Salud y obtuvimos un primer índice de seguridad.

Fue hasta el 2005 en Kobe en enero, recordaran que en 2004 en diciembre, un mes antes, fue el tsunami que devastó a muchos países y fue el único tema de salud que entró y lo firmaron 158 países. Con esto se fue consolidando y a través de los años se ha fortalecido.

Les quiero decir que la siguiente reunión de este tipo de Naciones Unidas fue en Sendai después en el 2015, después del triple desastre que le ocurrió a Japón y se refrendó ahora por 196 países.

Ahorita está ejecutándose en cerca de 100 países en todo el planeta y el líder en este concepto sigue siendo nuestro país, por eso es un orgullo nacional.

¿Y por qué ha tenido tanto éxito en nuestro país? Precisamente ahí vemos que lo preside la Coordinación Nacional de Protección Civil, por Ley General de Protección Civil ellos sí pueden cerrar una plaza comercial, pueden cerrar un teatro, un cine y también un hospital, sería difícil para el propio sector, sería doloroso que uno mismo fuera a cerrar el hospital, pero esta es una fortaleza grande, es un programa abierto, noble, que se manifiesta de tal manera.

Entonces ahí está el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación de este programa, hay comités en cada entidad federativa, hemos ya evaluado muchos hospitales, incluso ya es un tema que se toma como referencia por el Consejo de Salubridad General para la certificación de hospitales.

¿Y qué es esto de Hospital Seguro? Lo tengo hasta abajo, lo pueden leer, esto viene siendo ¿qué es la definición de Hospital Seguro? Son servicios que permanecen accesibles, no los bloquea un puente, no, tiene que seguir accesibles, es un punto importante.

Funcionando a su máxima capacidad. No estamos diciendo como “diario”, porque algunos de nuestros hospitales, seamos sinceros, a veces están saturados. Pero hay una serie de protocolos que se aplican para que en pocos minutos podemos disponer de espacios y recibir a los pacientes graves que nos van a llegar y en su misma infraestructura, no en el estacionamiento, no en tiendas de campaña.

Estoy hablando de los sismos, porque llegan enfermos muy graves, con lesiones que se tienen que atender de inmediato dentro de las salas de cirugía.

Esta administración tomó ventaja de que esto ya está muy cimentado y qué creen, le puso un apellido, que estamos viéndolo en la pantalla: Resiliente. Y qué quiere decir resiliente, aquí vemos en la primera esfera “Hospital Seguro”, ya existía; el concepto de multiamenaza, puede ser la amenaza sismo, epidemiológicos, químicos, violencia humana; en la siguiente esfera, con un protocolo todavía más fuerte y más preciso de cómo expandir sus servicios en el momento crítico para poder absorber un número mayor de pacientes graves.

Sustentables. Se tiene que ser respetuosos con el medio ambiente, nuestros hospitales generan alrededor del 8 por ciento de la huella de carbono en la atmósfera, es evidente, trabajan 24 horas continuas, no pueden parar y ahora este concepto se ha ido también adhiriendo a los acuerdos que han emanado de la Organización de Naciones Unidas y ya son sustentables.

Aprovechan la luz del día, tratan el agua, etcétera, es un concepto todavía muy amplio que sólo se los menciono.

E Inclusivos, qué quiere decir esto, con respeto a las personas con discapacidad. En el triple desastre de Japón, quienes más murieron dentro de los edificios fueron personas con discapacidad, no tuvieron la oportunidad de salir, nadie las ayudó, no tenían protocolos para detectar dónde estaban las personas con discapacidad y este concepto de esta administración con la palabra resiliente, ya lo adoptó.

En la siguiente diapositiva les quisiera hablar un poquito nada más, si ya tenemos hospitales seguros y resilientes, lo menos que se debería de hacer es evacuar un hospital.

Sin embargo, habrá alguna situación que así nos lo indique. Evacuar un hospital sin tener los protocolos, la capacitación, el entrenamiento de las diferentes brigadas que hay en un hospital, y los líderes adecuados, puede causar más muertes.

Entonces, bajo este concepto pues incluso ya tenemos protocolos en el sector salud mexicano de cómo evacuar lo más difícil que tiene un hospital, que sería una terapia intensiva.

Si son ocho, 10, 12 a quién saco primero, cómo, con qué equipo y cuántas personas y adónde lo llevo, a un área de seguridad ya predeterminada dentro del propio hospital a esperar una ambulancia que llegue y lo lleve a otro Hospital Seguro.

Es muy interesante esta parte, pero lo que yo quiero recalcar es que si un hospital se evacúa sin tener los criterios convenientes y adecuados, se va a aumentar la mortalidad de una manera no necesaria.

Y por último, les quisiera compartir el reporte que hoy en la mañana nuestro director general, el maestro Zoé Robledo, el doctor Víctor Hugo Borja y el maestro David Razú, ahí en el Centro Virtual de Operaciones y Emergencias, fueron viendo cómo minuto a minuto se iban reportando todas las unidades, en especial los de esta región, pero es algo muy dinámico, que fue muy práctico y les pudiera decir que casi a los 28-30 minutos ya tenían un panorama muy completo de qué había sucedido.

Lo único que desafortunadamente tenemos que reportar como negativo es una unidad de IMSS Bienestar, de las 476 que tienen ellos en Oaxaca, sólo ésta, y no fue en sí la unidad, fue únicamente el anexo de la unidad, que es donde descansan los familiares de los pacientes, no hubo ninguna vida que lamentar.

Y como se dan cuenta, el nivel de seguridad de nuestro sistema nacional de salud es muy alto.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Intervenciones del doctor Felipe Cruz Vega, Jefe de la División de Proyectos Especiales del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de prensa diaria para informar sobre la emergencia sanitaria por COVID-19.

PRIMERA INTERVENCIÓN:

Dr. Felipe Cruz Vega.- Yo refuerzo algo de lo que ya planteó el doctor López-Gatell.

Esto se creó en 1986 y en realidad son pocos años los que hemos tenido como país para prepararnos bien.

El nivel de preparación es bastante bueno, yo les preguntaría, estos simulacros a veces lo hacían mejor los niños de escuela primaria y luego los adultos fuimos aprendiendo poco a poco en serio con disciplina y con alto nivel de formalidad.

Yo me quiero referir a otro punto que hoy me sucedió, yo creo que a muchos nos sucede cuando hay un sismo piensan en la familia y para poder mitigar esa angustia que se genera de manera natural, les quisiera invitar a que hagan simulacros familiares.

Por ejemplo, si alguien vive en un edificio de varios pisos, hagan su simulacro, calculen el tiempo que tienen en salir, tengan las llaves ya en la puerta, todo lo que van a ocupar que esté en la puerta.

Hagan el ejercicio, bajen con sus hijos, con sus familias, si hay un anciano, igual vean cómo le van a ayudar en momentos críticos y les va a dar mucha seguridad estén donde estén.

Esto lo está promoviendo nuevamente, y de veras es un orgullo, nuestro Sistema Nacional de Protección Civil que se llama Plan Familiar.

Entonces el Plan familiar, además de aconsejar esto, incluye el que tengan cerca de la puerta de la salida, una bolsa de preferencia de plástico con los documentos importantes que es el acta de nacimiento, pasaportes, lo ustedes quieran, pero también no se les olvide los medicamentos que están tomando porque los tienen en casa.

Y luego si no pueden regresar, son muchas horas para un diabético o para alguien que tenga una enfermedad crónica para recuperar ese nivel, ese estándar que ya tenía con sus medicamentos.

Y todo lo que crean que van a necesitar, además de la lámpara y todo esto que aconsejan.

Entonces yo quisiera cerrar esto, que está bien, las instituciones lo hacemos muy bien, los simulacros, pero también nos llena de angustia el que la familia qué le está sucediendo.

Y por favor hagan sus simulacros familiares y se van a sentir mucho más tranquilos.

SEGUNDA INTERVENCIÓN:

Me gustaría agregar que dentro del concepto de Hospital Seguro, hay algo que se llama EDAN, que es la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades y hay cinco brigadas en cada uno de los hospitales con capacitación y entrenamiento y hacen simulacros dos veces al año.

¿Qué hace este grupo? Que hay uno que hay de fluidos y energéticos. No se nos olvide que en los hospitales se manejan gases medicinales que en un momento dado pueden ser un riesgo también.

Entonces esta brigada va de inmediato, checa lo que tienen que checar, tienen un protocolo de seguridad y hay otra Brigada de Seguridad y ellos tienen ingenieros, los de Conservación, y es un grupo también ya con un entrenamiento especial para una evaluación rápida de los aspectos estructurales.

Que viene siendo la cimentación, las columnas, las trabes, todo esto que representa seguridad, la estructura representa para un hospital el 50 por ciento de su seguridad.

Entonces esto se hace una evaluación rápida, el EDAN que conforme la van realizando, si encuentran una necesidad, pues la detectan de inmediato y a través de las plataformas informáticas la dan a conocer.

Y es como nosotros nos damos cuenta.

Y dichos sea de paso, el sector salud está muy bien comunicado, hicimos frente a esta pandemia algo que no se debía hacer, lo ha dicho el doctor López-Gatell, darnos la mano.

Pero resulta que nos dimos la mano con la red negativa y el CEVOED y la verdad estamos funcionando de maravilla.

Audio Intervención Dr. Felipe Cruz Vega
2 Audio Intervencion Dr.Felipe Cruz Vega
Audio Dr.Felipe Cruz Vega


Revisar tambien

INFONAVIT FORMARÁ PARTE DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FONDO DE PENSIONES PARA EL BIENESTAR

·       Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Trabajo y Previsión Social, así como el ...

A %d blogueros les gusta esto: