COMUNICADO/
OAXACA DE JUÁREZ Oax.-El titular del Poder Judicial, magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera informó que este año se dio atención a más de mil 667 solicitudes de pruebas periciales de diversas instancias del Estado
En los procesos judiciales, las pruebas periciales tienen especial relevancia, principalmente en las determinaciones que toman los jueces; por ello, en el año que está por concluir el Consejo de la Judicatura fortaleció la labor de la Dirección de Periciales, a través de la cual se dio atención a más de mil 667 solicitudes de diversas instancias del Estado, de un total de dos mil 124 recibidas.
El titular del Poder Judicial, magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera señaló que con la entrada en vigor del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA), los peritos están obligados a profesionalizarse, además de que se tienen que ampliar y enriquecer las áreas de servicios en diferentes ramas, necesarias para el auxilio de la impartición de justicia.
Indicó que actualmente en la Dirección de Periciales de la Judicatura laboran un total de 18 peritos, de los cuales cuatro son especialistas en materia de arquitectura y construcción, ocho en psicología, uno en contabilidad, dos en criminología, criminalística y técnicas periciales; uno en criminología, criminalística y ciencias forenses y dos más en el área de medicina.
Respecto a las dos mil 124 solicitudes recibidas en los últimos doce meses, explicó que 457 no fueron viables para dar una respuesta, por causas no imputables a la Dirección de Periciales y el resto corresponde a la actividad jurisdiccional de la primera y segunda instancia, así como a peticiones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet) y otros organismos del Estado.
Por otra parte, el magistrado Lagunas Rivera destacó que en protección al derecho de los niños y adolescentes de conocer su origen biológico, se dio atención a 40 solicitudes para la práctica de la prueba de paternidad a través del ADN (ácido desoxirribonucleico), correspondientes a demandas presentadas ante juzgados mixtos, así como en materia familiar y civil de los Valles Centrales, Cuenca, Istmo, Mixteca y Sierra Sur.
Informó que la práctica de estos procedimientos científicos especializados en genética molecular, son resultado del convenio de colaboración institucional suscrito, en noviembre de 2014, con la Fiscalía General del Estado, con la finalidad de optimizar los procesos que involucren a menores de edad.
Así también, manifestó que de julio a octubre de este año la Dirección de Periciales, dio respuesta a 204 solicitudes de intérpretes-traductores en lenguas como el mixteco, triqui, zapoteco, chatino, amuzgo, chinanteco, huave, mazateco, mixe y tacuate, en apoyo tanto a víctimas como a imputados involucrados en procesos judiciales.