D.Estrada/Igavec
Buscan reforzar el sistema de regulación
Huajuapan de León, Oax. – Con el propósito de proteger a las nuevas generaciones generando protocolos de seguridad, así como un registro único de establecimientos para evitar la venta de bebidas alcohólicas a niños y adolescentes, la Red Nacional de Consejos Ciudadanos de México (RNCC), presentó una iniciativa de ley.
Oscar Osorio Rosas, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) en la entidad, mencionó que, en el marco de la Reunión Nacional de la RNCC, se llevó a cabo el foro Por un consumo responsable, con la participación de funcionarios de los estados de Morelos, Jalisco, Oaxaca, Hidalgo y de la ciudad sede.
Comentó que todos asistentes participaron presentando propuestas y casos de éxito para homologar a los 32 estados de la República y que estos trabajen en conjunto para garantizar la seguridad social.
Subrayó que la organización civil Convivencia sin Violencia y la Dirección Jurídica del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México (CCCDMX), junto a especialistas, debatieron sobre los efectos y las consecuencias actuales del consumo del alcohol.
Explicó que un proyecto que fue presentando como ejemplo de éxito, fue el alcoholímetro de la CDMX, tema expuesto por Ernesto Cantón Gudiño, responsable de la Secretearía de Seguridad Pública (SSP).
“También participaron José Francisco Peña de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en la CDMX, quien presentó el tema de Participación Ciudadana y Cultural, de igual forma Beatriz Pelcastre, directora de Atención Ciudadana y Norma Juárez Pastor, subdirectora de Lineamientos y Programas de Atención, de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic)”, citó.
Osorio Rosas, apuntó que la RNCC, presentó una iniciativa de una ley modelo para mejorar el proceso de otorgamiento de las licencias para la venta de bebidas alcohólicas, reforzar el sistema de regulación actual y evitar que más sustancias toxicas llegue a manos de niños y adolescentes en desarrollo.
Iniciativa de ley
Detalló que la Ley Modelo para el Otorgamiento de las Licencias para la Venta de Bebidas Alcohólicas, busca una adecuada regulación de las licencias como una medida de vanguardia para la prevención del uso nocivo del alcohol, alineada con prácticas internacionales.
En el panorama nacional en materia de licencias para la venta de bebidas alcohólicas, dijo que en 17 estados de la Republica de 32, predomina la legislación municipal.
Manifestó que lo anterior implica que hay al menos mil 614 regulaciones diferentes entre sí, para la misma materia, por lo que dicha ley busca monitorear todas las regulaciones para establecer políticas de prevención a nivel nacional, siendo una dificultad garantizar la homogeneidad y el uso de las buenas prácticas.
El funcionario comentó que en diferentes municipios y entidades no hay expertos en la materia, por lo que, a la hora de establecer reglas para el otorgamiento de licencias, los lineamientos generales no garantizan los requisitos mínimos exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La facultad para el otorgamiento de licencias debe residir en los estados, ya que esto garantizaría la existencia de un padrón único de establecimientos por entidad”, consideró.
Enfatizó que, siguiendo los estándares de transparencia, el padrón sería publicado en el portal electrónico del gobierno estatal para el conocimiento de la ciudadanía, lo que facilitaría a los ciudadanos e instancias, hacer oportunas las denuncias para ubicar licencias vencidas o irregulares.
Añadió que los patrones darían lugar a estadísticas homogéneas a nivel nacional como un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas de prevención del uso nocivo del alcohol.
Oscar Osorio, comentó que sí los estados transfirieran las competencias a los municipios por realdades de alcance local de la administración, los municipios operarían con la regulación establecida por el estado.
Señaló que la prevención se mantiene como el modelo más costo-eficiente en materia del uso nocivo del alcohol, evidenciando que, por cada dólar invertido en la prevención, se puede obtener un ahorro de hasta 10 dólares en los tratamientos para dicho problema.
“La iniciativa de ley constituye una legislación moderna en la materia, ya que establece un enfoque integral de prevención al incorporar varios aspectos elementales”, refirió.
Objetivos
Además del padrón único de establecimientos, Osorio Rosas, agregó que la iniciativa propone establecer una licencia única para la venta de bebidas alcohólicas, con el propósito de informar sobre la igualdad de efectos que genera una unidad de alcohol en sus diferentes presentaciones; cerveza, vinos o destilados.
Asimismo, dijo que subsana el vació legal existente en la solicitud de identificación de quien compra bebidas alcohólicas, además establece que no pueda concretarse la venta sin que el comprador demuestre ser mayor de edad con una identificación oficial.
“En el componente educativo será de gran relevancia trabajar con toda la cadena de bebidas para promover la responsabilidad ante el consumo y generar estrategias integrando a todos los sectores a un enfoque que privilegié la prevención”, destacó.
En cuanto a la certificación de establecimientos, indició que la iniciativa modelo promueve que estos lleven a cabo acciones de prevención, capacitación del personal, que cuenten con medios alternativos de transporte, entre otras acciones; así como establecer la obligatoriedad de que provean agua potable no embotellada de forma gratuita e ilimitada a clientes que estén consumiendo bebidas embriagantes en el lugar.
Precisó que la iniciativa busca homologar los horarios para la venta de bebidas alcohólicas, tomando como referencia los horarios vigentes en el Distrito Federal.
“Se define la porción de bebidas estándar por cada categoría de bebida, a fin de que los bartenders, meseros y demás personal involucrados, puedan conocer y servir las medidas adecuadas”, finalizó.