COMUNICADO/
Oscar Valencia García, Diputado Federal del Distrito X con cabecera en Miahutlán de Porfirio Díaz, presento en la Cámara de Diputados ante la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo en el marco de la sesión ordinaria la propuesta para realizar el Congreso Nacional de los Municipios Indígenas de México.
En el acto el diputado Federal dijo: se entiende que la política es conciliar y sumar voluntades, por ello, presentamos los conceptos de pueblo y municipios indígenas que originalmente eran antagónicos como dos conceptos, que si bien eran contradictorios durante la conquista y la colonia, en la actualidad, consideramos que la institución municipal puede y debe ser instrumento de justicia social frente a la pobreza y marginación de los pueblos americanos originarios.
Por lo anterior, y con objeto de dar vigencia al contenido del artículo 2 constitucional, propuso que sea la institución municipal y el ayuntamiento, base de nuestra estructura política quién se encargue de dar vigencia a esta reforma constitucional. Lo que implica relanzar la difusión de los derechos indígenas en los Municipios del país y facilitar la gestión de los Ayuntamientos en la materia. Y finalmente, encontrar la interlocución legitima de los pueblos originarios con todos y cada uno de los distintos niveles de gobierno.
Finalmente, la propuesta de trabajo presentada tiene como objetivos centrales: 1.- Garantizar el acceso a población indígena a sus derechos, 2.- Desarrollar en la institución municipal la voluntad para atender la problemática de los Pueblos y Comunidades indígenas, 3.- Coordinar, desarrollar y fortalecer con ayuntamientos de sistemas normativos internos la legislación necesaria para atender las necesidades de la población indígena, 4.- Proponer a los ejecutivos estatales y federal políticas y programas de atención a municipios que cuentan con población de Pueblos Originarios.
Teniendo como estrategia, 1.-Promover en los municipios la difusión de los derechos indígenas y el contenido del artículo 2 de la Constitución General de la República, 2.-Facilitar la gestión entre municipios indígenas y dependencias gubernamentales, 3.-Organizar reuniones de trabajo con ayuntamientos y gobiernos estatales para formular líneas de trabajo legislativo, 4.- Desarrollar exposiciones con especialistas y expertos de instituciones y universidades de educación superior para estudios y proyectos.