“Es fundamental proporcionar educación sexual integral y servicios adecuados de salud para evitar situaciones como la vivida por este niño recién nacido y sus padres”
La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, expresa su profunda preocupación por el caso reciente del niño recién nacido abandonado en las calles de Tultitlán, Estado de México, por parte de sus padres.
El 11 de febrero, el bebé fue encontrado en la vía pública, en aparente estado de abandono. Según informes, sus padres, Lucio David, de 18 años, y Diana Jaciel, de 22, fueron detenidos y acusados de tentativa de homicidio. Un juez ordenó prisión preventiva justificada para ambos. Afortunadamente, el bebé fue trasladado al Hospital ISSSTE de Tultitlán, donde se encuentra en estado estable y recibe la atención médica adecuada.
Este lamentable suceso pone de manifiesto los retos persistentes relacionados con los embarazos en adolescentes, quienes a menudo no están preparados para asumir la responsabilidad de la maternidad y paternidad. En este caso, el padre es un joven que recién alcanzó la mayoría de edad y la madre es una joven adulta, sin embargo, la problemática de los embarazos no deseados sigue afectando principalmente a las mujeres. Según datos del INEGI, en 2021 ocurrieron 147,279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años y 3,019 en niñas menores de 15 años. La tasa de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años fue de 26.3 por cada mil, mientras que en niñas menores de 15 años la tasa fue de 0.2 por cada mil.
Además, la diferencia de nacimientos entre madres adolescentes en localidades con menos de 15 mil habitantes y aquellas con más de 15 mil habitantes alcanzó los 4.4 puntos porcentuales, siendo más frecuente en las áreas rurales (16.4 % frente a 12.0 %).
Ante esta situación, la CIDHPDA hace un llamado urgente a las autoridades gubernamentales y a las organizaciones civiles para reforzar las estrategias de prevención de embarazos adolescentes. Es fundamental proporcionar educación sexual integral y servicios adecuados de salud para evitar situaciones como la vivida por este niño recién nacido y sus padres.
Es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad y el pleno desarrollo de las infancias. El bienestar de las y los niños debe ser una prioridad, asegurando que crezcan en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades para su desarrollo integral. El abandono infantil,
como lo evidencian casos como este, resalta la urgente necesidad de reforzar la protección infantil a nivel nacional, con políticas que prioricen su seguridad, salud y educación.
Asimismo, la CIDHPDA subraya la importancia de contar con instituciones más eficaces que garanticen que los niños huérfanos estén en entornos seguros, protegidos y reciban todo lo necesario para una vida plena hasta que sean adoptados. Del mismo modo, es necesario darles las herramientas necesarias para afrontar la vida a los jóvenes que salen del orfanato al no haber encontrado una familia. El INEGI calcula que hay más de un millón 600 mil niños, niñas y jóvenes menores de edad que, por distintas razones, viven sin sus padres en México. Por otro lado, según cifras oficiales previas al inicio de la pandemia, en México existían 33 mil niños, niñas y jóvenes menores de edad en orfanatos, casas hogar o albergues.
Existen cerca de 900 albergues de todo el país de los cuales 1 de cada 10 son de gobierno. En varios de estos lugares, como en los Centros de Asistencia Social (CAS), son frecuentes los casos de violencia, abuso, negligencia, omisiones en contra de las infancias, e incluso, se pueden prestar para la trata de menores. Las causas de este problema residen en la falta de regulación, supervisión y control estatal, así como en el no reconocimiento del carácter de “sujetos de derechos” de esas infancias.
Es crucial que el Gobierno Mexicano mejore el sistema de adopciones, eliminando barreras burocráticas y poco empáticas que desmotivan a las familias potenciales a dar un hogar a un niño o niña. La agilización de estos procesos no solo permitirá una adopción más efectiva, sino también garantizará el bienestar y desarrollo de los niños en su nuevo entorno familiar. Por su parte, las organizaciones civiles deben colaborar en esta misión explorando estrategias efectivas que vayan más allá de la caridad, que muchas veces trata el problema de manera superficial.
La CIDHPDA se mantiene vigilante de la seguridad de niños, niñas y adolescentes y es constante en impulsar iniciativas que promuevan un futuro más justo y seguro para todos los jóvenes de la región. Así mismo, cuenta con la disposición de colaborar con autoridades de gobierno y organizaciones civiles para poner en marcha proyectos enfocados a mejorar las condiciones de vida las infancias y las juventudes en México.