COMUNICADO/
- Denuncian que desde el 27 de octubre del año pasado se presentó un punto de acuerdo para solicitarle al Secretario General de esta Cámara, para que dieran a conocer todos los expedientes que hay sobre los juicios políticos presentados a éste órgano legislativo
- Queremos que la gente vea a la Cámara de Diputados como una cosa distinta, que se demuestre con hechos que efectivamente se quieren investigar los casos, manifiestan
Dip. Omar Ortega Álvarez (OOA): Empezaría por presentar a los diputados que el día de hoy me acompañan a esta conferencia. El compañero diputado Felipe Reyes Álvarez y el diputado Rafael Hernández Soriano.
La intención de estar el día de hoy con ustedes medios, es para señalar algunos hechos que han venido aconteciendo en esta Cámara de Diputados. Su servidor, desde el 27 de octubre del año pasado presentó un punto de acuerdo para solicitarle al Secretario General de esta Cámara, presentara todos los expedientes que hay sobre los juicios políticos presentados a éste órgano legislativo.
Hasta el 29 de noviembre del mismo año, acordó la Junta de Coordinación Política remitirle esta instrucción al Secretario General para que éste remitiera a las comisiones responsables del mismo. Las comisiones responsables de los juicios, y lo que pedíamos nosotros en ése punto de acuerdo era muy simple: que se instalara la subcomisión de examen previo de juicio político. Dado de que hay varias solicitudes, empezando por las propias del Partido de la Revolución Democrática, que creo se atendió de manera clara, evidente y eficaz en ésta subcomisión de examen previo.
Recordemos que quien conforma esta subcomisión de examen previo es la Comisión de Gobernación y la Comisión de Justicia del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados. Pues resulta que el 3 de diciembre, el Secretario General de la Cámara, remite a la Comisión de Gobernación, a la presidenta, que el oficio donde le dice que ya está a su disposición 320 expedientes de juicios políticos, para que haga lo conducente o lo que conforme a derecho corresponde.
Lo cierto es que la Comisión de Gobernación hasta el momento no ha ido por los expedientes a la Secretaría General ni ha conformado la subcomisión de examen previo de los juicios políticos. Cuestión que ya, por parte del Partido de la Revolución Democrática, se ha insistido en las diferentes comisiones desde su misma constitución. Recordemos que la Ley Orgánica de la Ley de Responsabilidades dice que en la instalación de las comisiones se conformará la subcomisión de examen previo de los juicios políticos.
Y entonces, nos encontramos hoy en el limbo, porque por un lado, primero era la Junta de Coordinación Política la que no remitía el mandato, la instrucción al Secretario General de la Cámara, después el Secretario General remite a la Comisión de Gobernación y ahora la Comisión de Gobernación es la que no recoge los documentos, a fin de ir conformando la subcomisión.
Nosotros lo que estamos pidiendo que se conforme la subcomisión de examen previo de las Comisiones Unidas de Gobernación y Justicia, para darle trámite a ésos 320 expedientes que tienen nombre y apellido y de una manera u otra le estamos fomentando en esta Cámara de Diputados, pues la impunidad a éstos posibles infractores o sujetos al juicio político.
Ése es el llamado que el día de hoy hacemos a estas comisiones y un exhorto de que conformen la subcomisión de examen previo de juicios políticos y que reciban los expedientes para conocer de qué se trata. Hay expedientes desde la LIX Legislatura. Entonces, no queremos que sigan durmiendo el sueño de los justos, creo que es necesario que se demuestre a través de esta casa, nueva legislatura, de que si hay la voluntad que no haya impunidad de los servidores públicos.
Porque es triste que vayamos haciendo tortuguismo y vayamos dilatando los procedimientos para que éstos precluyan la acción y no tengamos ningún resultado. O será acaso que ésta, la Junta de Coordinación Política, depende en este momento la presidencia de un partido político o sería acaso de que las dos comisiones legislativas las presiden compañeros del mismo partido político, que no tienen interés de que las cosas se esclarezcan.
Queremos certeza, queremos justicia y se dé de manera clara que los procedimientos se lleven a cabo, creo que ése es un requisito y una obligación que tiene la Cámara de Diputados, tienen juicio, tienen una serie de procedimientos y trámites que señala el juicio político y bien valdría la pena que éste se pudiera echar a andar.
Porque miren, lo triste no es eso. Ya tenemos desde septiembre, por decir un caso, presentamos, perdón, desde agosto, de la legislatura pasada, el caso del gobernador de Veracruz, en esta legislatura el caso del ex Procurador General de Justicia, y bueno, estamos en el mes de enero del año 2016 y todo esto no se conforma, la subcomisión de examen previo para los juicios políticos, todavía tienen que sesionar éstos, aprobar en su caso el resolutivo que tendrá que poner a discusión las Comisiones Unidas y éstas a su vez después, si lo aprueban, remitirla a la Comisión Jurisdiccional para que se forme la instructora y después de que ésta se apruebe y se pueda constituir la Cámara con el juicio de procedencia, después ésta Cámara a través del juicio de procedencia, determine lo procedente o conducente de cada uno de los caso s.
Entonces, se va a acabar otra vez esta legislatura y no vamos a tener razón o certeza sobre éstos expedientes. Es parte de la información que queríamos verter el día de hoy y obviamente la exhortación y la invitación a ése partido político donde forman parte los mismos presidentes de las comisiones, que demos trámite y que si realmente ésta Cámara de Diputados quiere generar un precedente y demostrar que estamos trabajando con un Sistema Nacional Anticorrupción, que ya está aprobado y ya están las leyes, queremos que la gente vea a la Cámara de Diputados como una cosa distinta, que se demuestre con hechos que efectivamente se quieren investigar los casos, con las consecuencias que sostenga, pero que no podemos es dejar de manera clara, de no hacer lo conducente. Es, por mi parte sería todo. Le voy a dar el uso de la palabra a m i compañero Rafael Hernández Soriano.
Dip. Rafael Hernández Soriano (RHS).- Gracias diputado. Soy Rafael Hernández Soriano, también diputado del Grupo Parlamentario del PRD. Solamente para ilustrar una estación de carácter político.
Como ustedes saben, la Constitución, en los artículos 109, 110 y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, establece que la Cámara es formalmente un juzgado de procedimiento, es decir, si la Cámara no inicia el procedimiento de integración de los expedientes, simplemente, lo que está haciendo es cortar la justicia, una parte de un procedimiento de justicia establecido en la propia Constitución. Y eso desde luego que abona a una situación muy grave que no solamente permea ya en el país sino también ya trasciende las fronteras, que es la cuestión de la impunidad. La impunidad, sin prejuzgar. Ya lo mencionaba el diputado Omar, algunos personajes cuyos expedientes fueron presentados en esta Cámara.
Pero hay otros también y lo que se abona en esto es que por lo menos los servidores públicos que están señalados en 320 expedientes a partir del 2003 han sido cobijados por la impunidad de esta Cámara. Por eso el exhorto que se está haciendo es para que se eche a andar la maquinaria jurídica en cumplimiento de un precepto constitucional y desde luego pues serán la subcomisión de examen previo, las comisiones unidas y posteriormente, en su caso tendrá que ser la Cámara de Diputados la que podría instalarse como Cámara acusatoria.
Pero, para ya el dicho, lo cierto es de que el transcurso del tiempo, a quien está cobijando, a quien protege es a los corruptos que están señalados en los expedientes y a los funcionarios que han sido omisos en el cumplimiento del buen despacho, como dice la Constitución, de sus obligaciones legales y constitucionales. Por eso la urgencia, para que no seamos parte, evitemos ser parte de esta corrupción que ya está permeada. Decía yo, no solamente del país, sino más allá de las fronteras. Estamos a sus órdenes.
La primer pregunta es de Margarita Nicolás, de Cadena Raza.
P: Diputado, buenos días. Yo les quiero preguntar que sí, por ejemplo, a éstas dos comisiones se les podrían hacer un exhorto o un llamado de aquí para que le aceleren. Y también, de estos 320 expedientes, más o menos cuántos ya van precluidos, pues ya desde el 2003, pues ya, no sé ni si están, yo creo. Entonces, ¿qué es lo que procede? Y pues que se les pudiera poner una sanción a los diputados, porque finalmente son quienes están retrasando todo esto. Gracias.
OOA: En términos legales, desde que el Secretario General de la Cámara tiene conocimiento del juicio político y se ratifica el mismo, tiene tres días para remitirlos a las comisiones correspondientes. Hablaremos que desde ahí pues ya los tiempos no van, (inaudible), por supuesto que vamos a hacer un exhorto de la Comisión Permanente, es momentáneo, en su caso de todos los ámbitos y vamos a ver si en su caso incurren en una responsabilidad las autoridades o en este caso los integrantes del presidente, particularmente de las comisiones de Gobierno y de Justicia, por no atender el tema de crear la de examen previo. Yo creo que ése es el tema delicado.
Son 320 expedientes que no sabemos, por lo menos queremos saber cuáles ya precluyeron o por qué han dormido el sueño de los justos. Yo creo que eso nos lo merecemos todos. Y los que no han precluidos, por qué no se han iniciado las investigaciones con el resultado que tengan. Creo que esto, lo de menos, es saber si son o no responsables de lo que se le imputa. Por lo menos qué procedimientos está haciendo para llegar a la verdad. Creo que eso se lo deben al pueblo de México, creo que es lo menos que tiene que hacer esta Cámara de Diputados.
Claudia Téllez, de IMER.
P: Buenos días diputados. Entonces responsabilizan, no dice el nombre, pero ustedes responsabilizan al PRI de que la mayoría de que estos expedientes estén en la congeladora y de quiénes son los nombres de los que están ahí. A quiénes se siguen ahí, ustedes consideran que están cobijando.
OOA: Bueno, yo no haría un juicio de valor en este momento aquí, pero los nombres son fundamentales. El gobernador del estado de Veracruz, el ex Procurador de la República, el último caso reciente, la solicitud que hace el propio Acción Nacional con el caso del Secretario de la Función Pública, entre otros nombres.
Creo que tendríamos que saber todos porque, imagínense desde hace 12 años, desde la LIX Legislatura hay expedientes. Tendríamos que saber más bien, por lo menos, tener certeza todos. ¿Cuál es el argumento que vierte? Porque la verdad es que la presidenta no nos ha dado razón. La razón particularmente que es a la que el Secretario General le esté mandando los expedientes. Aunque a veces el Secretario Técnico dice que va a platicar con el Secretario General para ver qué hace, porque como son documentos muy delicados, entonces cómo los va a tener en resguardo en su área de trabajo de la Comisión.
Entonces que por lo menos tenga la relación, por lo menos que instale la comisión de examen previo y posteriormente que estén en resguardo, si es necesario de la Secretaría General de la Cámara, pero que por lo menos ya inicien los procedimientos ¿no?
RHS: Un agregado para precisar lo de los tiempos. El procedimiento es muy sencillo. Cualquier ciudadano puede presentar la solicitud de juicio político. Está obligado a aportar pruebas, unas vez que las que presenta, tiene tres días para ratificarlo. Ratificándolo, la Secretaría General, inmediatamente tiene que enviar el expediente a las comisiones, las que sean, Gobernación y Justicia.
En este caso, pues tendremos que ver ahí que responsabilidades hay en diferentes legislaturas, porque desde el 2003 hasta ahorita no se ha remitido un solo expediente. Entonces, la responsabilidad recae en el que en su momento no remitió expedientes, en un incumplimiento a la ley.
A partir de que recibe las comisiones, se tiene otra vez supuestos. Los funcionarios pueden ser enjuiciados, sometidos a un inicio de procedimiento durante su encargo, o un año después de que lo deja. Pues en ese tiempo todavía puede ser presentado el inicio de procedimiento de juicio político.
Si no es así, pues ya, prácticamente se le está juzgando por omisión. A partir de que precluye ese año, digamos, de que se inicia el procedimiento dentro de la Cámara, se tiene un área para emitir un resolutivo por parte de la Cámara. Entonces, realmente habrá muchos charales y peces gordos que ya fueron cobijados por la impunidad, por una omisión de esta Cámara.
Pero hay otros que están todavía vivos, algunos juicios están presentados y que están corriendo ése año para que la Cámara inicie el procedimiento. Entonces, desde luego que sí es importante que se inicie a echar la maquinaria jurídica en esta Cámara de Diputados.
P: Diputado, nada más una aclaración. Por ejemplo, en el caso de Haro Vilches que fue secretario general de aquí, de la Cámara de Diputados, a él le llegaron muchos expedientes y nunca se procedió, ¿podría ser llamado aquí a esta soberanía para que explicara cuáles fueron los motivos de estas omisiones que tuvo?
OOA: No voy a personalizarlos ahorita. Lo que puedo decir es que a todos, incluidos los que están ahorita, que no remitieron expedientes durante la inmediatez que señala la Ley Federal de Responsabilidades Públicas y ahí es donde tenemos que determinar si hay alguna responsabilidad, pues se procederá como corresponda.
Ahí trataremos de descubrir los otros dos, dos cuestiones que tienen que ver con Sistema Nacional Anticorrupción, que tenemos que atacar. Que es la responsabilidad de quien obstruye los procedimientos que señala la Constitución ya las leyes y también el alcance de este Sistema Nacional Anticorrupción en el caso de que se compruebe malversación de recursos públicos, que ya con el Sistema Nacional alcanza incluso a los particulares, nosotros agregaríamos también, a los familiares, debiera alcanzarlos porque a veces son los beneficiarios o los que se prestan es este tipo de corruptelas.
Muchas gracias.
CSGPPRD/ASG/GTC