viernes , marzo 29 2024
Inicio / Destacadas / DETRÁS DE LA NOTICIA: Mentada de madre a los pobres, ropa de diseñador de perredistas
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90

DETRÁS DE LA NOTICIA: Mentada de madre a los pobres, ropa de diseñador de perredistas

#Opinión por  Alfredo Martínez de Aguilar

Mucho se ha criticado de manera más que frecuente a los “mirreyes” priistas, es decir, de los juniors enloquecidos por la soberbia derivada del poder político y económico de sus padres. Pero hasta ahora poco se critica y denuncia los excesos de los “mirreyes” izquierdistas.

Cabe el mérito al analista Ricardo Raphael aportar a la ciencia política mexicana la investigación y estudio de esta tribu urbana de jóvenes de clase alta, combinación de los juniors y los metrosexuales que tienen una forma muy particular de comportarse y vestirse.

El “mirrey” es un personaje al que le gusta ser protagonista, que le gusta presumir su estatus económico de manera constante, sobre todo, ante los pobres, porque generalmente en el caso de los “mirreyes” izquierditas no superan el trauma de su origen jodido, o sea, miserable.

Es el caso de la nueva clase política izquierdista, hipócrita, incongruente y farsante, de las tribus del PRD, del Partido del Trabajo y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Lenin López Nelio, Daniel Juárez López, Pavel López Gómez y Jesús Romero López.

De ahí que con justa razón se haya criticado severamente en las redes sociales la mentada de madre que representó a los acarreados, a los que la UCD y ADN pagó 200 pesos por marchar y bloquear las calles de la capital oaxaqueña, la ropa de diseñador de Lenin López Nelio.

De ninguna manera es fortuito que en el mitin realizado en el Centro Histórico luciera un cinturón Salvatore Ferragamo con valor superior a los 6 mil pesos, en virtud que frecuentemente suele publicitarse en revistas rosas vistiendo marcas como Versace y Calvin Klein.

Según las investigaciones de Ricardo Raphael el término “mirrey” comenzó a utilizarse entre la población más joven de la élite hacia principios de la década pasada; así solían llamarse unos a otros los descendientes de la migración libanesa, pero con el tiempo el vocablo ganó residencia en circuitos más grandes, siempre dentro de las altas esferas sociales.

El “mirrey” se asume como un ser humano aparte del resto de los mortales. Al menos dos fronteras lo distancian: una que separa a la alta alcurnia de la baja, y otra que distingue entre las amantes, las novias y las mirreynas; el primer muro marca una distinción de clase, y el segundo, de género. El “mirrey” no sería lo que es si se abstuviera de desigualar en el trato que entrega a sus semejantes. «El iluminado», «el mamón con mucho orgullo», «el virrey» del siglo actual, puede ser porque hay otro que no es.

El “mirrey” no pertenece a una tribu urbana más: se pretende la tribu elegida, la que se coloca por encima de todas las demás. Su estética y sus placeres, su ostentación a la hora de gastar, su exhibicionismo y su narcisismo suelen tener consecuencias. Es un personaje que intenta volar sobre lo que percibe como un pantano, y en el intento por no manchar su plumaje despoja al otro de su dignidad.

Cualquier definición que se pretenda construir sobre el “mirrey” tendrá una dosis grande de subjetividad: cada quien lo observa, o se valora a sí mismo como tal, a partir del mirador que la sociedad entrega para poder hacerlo. Una vez hecha esta advertencia, a continuación se dispone de un listado de criterios que permitirían distinguir a un “mirrey”.

Cada uno de ellos, por separado, no constituye prueba plena porque se requiere la concurrencia del conjunto para caracterizar sin equívoco al objeto de estudio. Una persona que alcance un puntaje de diez en la siguiente clasificación será un “mirrey” rotundo; en cambio, quien obtenga entre 1 y 5 de calificación, deberá aceptar que es apenas un “mirrey” en fase de crecimiento.

Los mirreyes asumen que su papel en la sociedad deriva de una suerte de orden natural, acaso religioso, de las cosas. Se valoran a sí mismos como una especie humana distinta al resto. No deben ser confundidos, no deben estar al lado de quienes no son gente como ellos; son el resultado de un privilegio que los trasciende y este no debe ser cuestionado. Nacieron con capacidad innata para estar en la cúspide de la sociedad, para dirigirla y modelarla a partir de su visión del mundo.

1.- Su lógica es de clase superior y, por tanto, se conciben como un estamento que debe permanecer blindado. Entre ellos son amigos «de toda la vida», se casan con «gente bien», «gente como uno», «de toda la confianza», viven en una colonia «decente», van a escuelas donde acuden personas «bien nacidas», viajan a lugares «civilizados», no comparten amistad en Facebook «con cualquiera». Tienen en común una identidad sicológica muy consciente sobre lo que los distancia del resto. Basta recorrer las revistas y los suplementos de sociales para constatar los rasgos, sobre todo físicos, que confirman su pertenencia a un núcleo social y que además se encargan de excluir a los agentes extraños.

2.- Los “mirreyes” utilizan la riqueza económica como el principal marcador de clase. No importa de dónde venga el dinero —trabajo, herencia, hurto, corrupción o lotería—, la clave está en el poder de compra del que se ufana el “mirrey”. De ahí que exista una gama amplia de “mirreyes”: nuevo rico, rico venido a menos, de dinero viejo, hijo de político, hijo de empresario, pariente de narco y la lista puede continuar. Salvo muy raras excepciones, la inmensa mayoría obtuvo el pasaporte de ingreso a la élite mexicana por condiciones heredadas.

3.- Los “mirreyes no saben pasar desapercibidos: suelen utilizar cualquier objeto a su alcance para ostentar estatus social. Entre esos están las mujeres con quienes prefieren retratarse, las botellas de alcohol caro, los relojes de platino colocados alrededor de la manga del saco, las cuentas de antro con cinco y hasta seis cifras, los tres teléfonos celulares sobre la mesa, los viajes que sólo importan para ser presumidos y el resto de la parafernalia que les permite ser vistos ahí donde vayan, no importa que sea la ciudad de México, Monterrey, Houston, Madrid o Saint-Tropez.

4.- Los “mirreyes” valoran positivamente la arrogancia, consideran esa actitud una respuesta lógica de su superioridad moral. El dinero entrega inmunidad para decir cosas desagradables, para tratar de la peor manera, para abusar del otro, y todo esto sin pagar nunca las consecuencias. El “mirrey” más discriminador suele ganarse el respeto de sus acompañantes. La broma hiriente y el comentario ingenioso diseñado para despreciar nutren las horas de ocio y diversión entre estos personajes.

5.- Los “mirreyes” suelen tener un círculo de choferes, guaruras, niñeras y enfermeras que los rodea como alguna vez abrazó el séquito al noble de la Edad Media; a mayor número de integrantes de la corte, mayor arrogancia despliega el “mirrey”. La inseguridad física que asuela a ciertas regiones de México ha sido el pretexto perfecto para que la comitiva crezca con los guardias armados hasta los dientes (sin permiso de portación de armas de uso exclusivo del Ejército) y las camionetas de ocho cilindros (a despecho del calentamiento global).

6.- Otro círculo que suele arropar al “mirrey” es el de su cortejo de lambiscones, compañeros de juerga a quienes se les paga la cuenta o se les invita a una fiesta faraónica a cambio de celebrar las bromas del personaje o de apartarle un lugar mientras arriba al antro. El mirrey vive convencido de que en esta vida sólo es posible despertar envidia o admiración, y está dispuesto a pagar lo que sea necesario para obtener ambos; de ahí que cualquier crítica a su persona sea descalificada como resentimiento social, y todo halago un acto justificado por su graciosa presencia en este mundo.

7.- El “mirrey” desprecia la cultura del esfuerzo. Si lo único relevante es la fortuna y no importa el método para su obtención, el mérito y el denuedo terminan siendo arrojados por la escalera. Nunca han visitado sus neuronas las razones que legitiman la actual jerarquía social. La inmensa mayoría ya eran ricos al nacer porque alguien distinto a ellos dio el salto necesario; el gran golpe de suerte no fue suyo y sin embargo lo reivindican como propio.

8.- Los “mirreyes” no acuden a la escuela para adquirir conocimientos sino conocidos. Si la cultura del esfuerzo no es relevante, lo único valioso dentro del salón de clases es la posibilidad de fortalecer los lazos con los compañeros de estamento social y con uno que otro individuo eventualmente reclutable para el propio séquito. A diferencia de otras épocas en que el conocimiento de las ciencias o las artes era requisito para pertenecer a la burguesía, hoy para el mirrey es tiempo perdido invertirlo en cualquier otra expresión de la cultura que no sea la moda o el cine popular estadounidense.

Al “mirrey” le provoca sensación contradictoria el hecho de haber nacido en México. De un lado no duda en pintarse la cara con ungüento tricolor y colocarse sobre la cabeza un sombrero de charro si la Selección Mexicana juega un partido de soccer organizado por la FIFA; al mismo tiempo, por lo bajo rebaten la mala fortuna de pertenecer a un país al que en más de un sentido desprecian por la mayoría de la gente que lo habita. Los “mirreyes” prefieren lo europeo, la piel blanca, la civilización en inglés; hacen sus compras en Miami, en Nueva York, en Houston y en Madrid. Les gusta viajar porque con ello obtienen un espacio de socialización exclusivo para “mirreyes”: cada partida es una forma de encerrarse entre personas que ya se conocen. Salir de México, por otra parte, permite refrendar la distancia sideral que existe con los mexicanos que no pueden hacerlo de manera legal.

Revisar tambien

La teoría del internet muerto ¿Realidad o mito digital?

Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos Como si se tratara de Nietzsche, actualmente muchos ...

A %d blogueros les gusta esto: