E. García/IGAVEC
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.-No sería de extrañar que la danza más exitosa del mundo se reconociera en estos hombres de la Mixteca que cosechan maíz y se dedican a cuidar a su ganado, emigran por el desempleo, buscando mejores oportunidades de vida, solo aquellos ancianos que no quieren ser desterrados de su pueblo son los que se quedan esperando el día del carnaval para volver a mirar a sus familiares que regresan a hacer en grande su danza.
Otros desde sus lugares en donde radican regresan a su comunidad de origen para iniciar cada martes de carnaval su danza sin permitir que se extinga, por lo que desde hace aproximadamente 105 años no dejan de festejarlo.
Esta población solitaria en la fecha de carnaval vuelve a tener vida por los hijos de Yolotepec quienes emocionados que se acerca la fecha para celebrar su tradicional danza y comienzan con los preparativos de confeccionar su disfraz para el día esperado.
San Juan Yolotepec se localiza en el Municipio San Pedro y San Pablo Tequixtepec, al norte de la región mixteca, colinda con Santa Gertrudis Cosoltepec, Santa María Acaquizapan, Santiago Chazumba Santa Catalina Chinango.
Araceli Martínez García, vecina de la población comentó que regresan de diferentes partes del país los hijos oriundos de la población, quienes engrandecen la fiesta en donde un aproximado de 100 danzantes muestran los mejores pasos y que esperaban disfrutar, de igual forma aseguró que de acuerdo a las investigaciones del Doctor Neftalí González Huerta el tradicional baile se ha celebrado desde hace 105 años.
Origen del carnaval en Ñuu Iton
El carnaval se celebra desde los primeros años del siglo XX de acuerdo a los datos aportados por algunos ancianos fallecidos en la década de los 90 del siglo XX, entre ellos Don Aristeo Martínez (+). Todo indica que el primer año de carnaval fue en 1911y quien lo inició fue el señor Abraham Castro, a quién seguían varias personas que se convirtieron en los promotores de la ceremonia.
Sus seguidores concibieron y asimilaron un festejo que prendió en el corazón de los yolotepecanos, le dieron rumbo para su evolución y estos hombres quedaron en el registro de la historia del pueblo y en la mente de los danzantes.
Entre 1809 y 1811, Abraham Castro salió del pueblo con otras personas, en aquella ocasión huyendo de una enfermedad que estaba causando estrago entre los vecinos, hasta muertos, a esa enfermedad le pusieron el nombre de ku´e i´ni, o la enfermedad caliente, por la fiebre tan alta que les daba.
Los paisanos se refugiaron en Soledad, Veracruz, a cortar caña porque ahí existía un ingenio, en el lugar permaneció año y medio, donde observo la tradición del carnaval.
Con el tiempo regreso a Yolotepec e informo de las tradiciones y costumbres que vio en otra ciudad y dieron inicio al carnaval bailando y silbando las canciones de acuerdo al historial, en los primeros años los danzantes no usaban el palo ni máscaras; no era el vestuario elegante que ahora tienen, ni contaban con la flauta, ni el tambor, ni el órgano de boca ni la música actual.
su música
Otro elemento que da cimiento a ésta festividad es la música que es una recopilación lograda con la canción histórica que cuenta los acontecimientos históricos como las de la Intervención Francesa, entre ellas Adiós mamá Carlota, El guajito y Los Enanos, por mencionar algunos.
La muerte del Chilo´lo y fin del carnaval
En muchos pueblos de la mixteca tienen una forma muy peculiar de dar fin al carnaval: con la boda mixteca, con la muerte del tigre, con suertes maromeras, con un parangón, con un encuentro entre pueblos que realizan la celebración de la misma manera.
En Yolotepec el carnaval culmina con la «muerte «en donde los danzantes bailan desde las 4 de la mañana hasta aproximadamente las 11:00 de la noche haciendo un acto diferente en el centro de la población donde los Chilo´los viejos agreden con palos a los danzantes nuevos, y por el cansancio alguno tiene que soltar el garrote y es entonces cuando le llaman la muerte.
Trasciende fronteras
El tradicional carnaval ha sido realizada desde hace 10 años, en la ciudad de Vista California, donde los migrantes oriundos de Yolotepec, comenzaron a danzar con sus tradicionales disfraces por calles americanas, atrayendo la atención y admiración de mexicanos, hispanos y hasta de los americanos.